Despúes de lo ocurrido en el #DiamanteTrailNocturno llegué a mi casa, ya eran casi las 2:00 am, todo el camino de regreso estaba ida, procesando todo sin creer aún lo que había pasado. Mi hermano estaba despierto esperándome muy angustiado y pidiendo explicaciones de por qué no contestaba las llamadas y qué había pasado, le dije que nos habíamos perdido unas horas en la cima y no quería angustiar a nadie, a lo que me dijo que irían al fin del mundo por mi de ser necesario, que nunca dudara que mi familia me ama.
Me llegaron en el alma sus palabras, y más en esos momentos, me cambié de ropa, cené algo ligero y me acosté. Por fin en cama y calientita, viva y sana gracias a Dios. Un momento que me dí para agradecer por todo lo que tengo, por llegar bien, por estar en casa, por mi familia, por todo.
Al día siguiente, amanecí muy exhausta, a nivel físico, mental y emocional, estaba muy agotada, como si mi cuerpo se hubiera soltado, claro, ya había pasado la adrenalina y el estrés y shock se hacían presentes ahora. Mis papás me esperaban en la cocina para desayunar, cuando bajé, mi mamá se para de la mesa, me abraza y empieza a llorar, obvio empecé a llorar también, ya se habían enterado por lo ocurrido en la carrera.
Mi mamá me dice, ya me imagino la angustia que has de haber pasado, y sí, ahí recordé todo, el susto tremendo, el miedo y la angustia. Mi papá me cuestionó el por qué no les había avisado de que estaba perdida, mi respuesta fue: no quería angustiarlos y hacer más grande todo, además tenía muy poca batería y ustedes desde aquí qué hubieran hecho? Mi papá me contestó, tú no sabes todo lo que hubiéramos hecho por ti, llamo de ser posible a protección civil y muevo a todos para ir a buscarte, estábamos muy angustiados por ti y tu ahí perdida; ahí fue cuando empecé a procesar todo, a caerme el 20 de la dimensión de la situación, del peligro en el que me encontraba, que era mi vida la que estaba en juego y lo pasé por alto.
La esperanza y la paciencia son dos infalibles remedios, los más seguros y suaves para descansar mientras dura la adversidad.
En ese momento, te enfocas en estar en calma y encontrar la salida, te bloqueas y no piensas en muchas cosas, tal vez consideras en acudir a la persona que está al alcance y más cerca de tu ubicación. Hacer la llamada a mis papás o amigos, para mi, era aceptar estar en peligro o perdida, y me rehusaba a pensarlo, me mantenía positiva siempre, ahorita salimos, ahorita vienen por nosotros, todo está bien, etc Y sobre todo la presencia de Miguel me daba mucha tranquilidad y seguridad, sabía que Dios estaba en ese momento con nosotros, tal vez por eso no acepté mi vulnerabilidad y NO pedí ayuda a todos.
Confíe en que Dios está a cargo de su vida, y Él le cuidará
Los días posteriores fueron de mucho pensar, de repasar todo el suceso paso por paso, entre más lo platicaba mejor me sentía, me permitía sacar el nudo en la garganta y llorar, porque eso ayuda mucho, soltar todo lo que traes dentro, enfrentarlo y sanar el shock traumático. Me temblaban las manos, no podía ni concentrarme, estaba toda ida, sentía que me sofocaba, me sudaban las manos y estaba muy nerviosa.
Un shock traumático se debe de tratar y sanar, porque parte de tu energía se queda en el lugar de los hechos, en el momento que te dio miedo o que te sentiste en peligro, después de eso sientes que te falta algo, estás incompleta. Por eso es importante hacer ejercicios de meditación, terapia y visualización para recuperar esos fragmentos de tu alma faltantes que te corresponden, no está de más acudir al lugar nuevamente, agradecer todo lo bueno aprendido y sanar de corazón el suceso. Yo lo hice y la verdad me ha ayudado muchísimo, reiki, thetahealing o cualquier otra terapia que se acomode mejor para ti, pero hazlo, no lo dudes, aunque pienses que estás bien, en el interior no lo estás, así que trabaja en tí, en tu interior para sanar, me falta regresar todavía al Diamante, pero lo haré en estos días y ya les contaré cómo me fue.
Piensa en todas las cosas buenas que te deja una situación de riesgo, lo que cambiarías o qué harías la próxima vez que se presente.
Todos los momentos de oscuridad son necesarios para hacer salir nuestra luz interior.
Primero que nada, en mi caso, me hizo darme cuenta cuán protegida estaba, desde el momento que mi celular agarró señal, salieron las llamadas y mensajes en una zona de cero señal, no existe en ese lugar, ¿cómo fue eso posible? Sólo una respuesta, DIOS.

¿Se acuerdan que les comenté que la persona que estaba con nosotros se llamaba Miguel? Bueno su segundo nombre era Ángel, me dio el infarto cuando me enteré, Miguel Ángel, más claro ni el agua, los ángeles tienen maneras extraordinarias de hacerse presentes, y esa noche atendieron a mi llamado, y muchas veces, como es mi caso, esas personas desaparecen después de ayudarte. He tratado de contactar a Miguel Ángel pero no he tenido suerte, para agradecerle todo lo que hizo por nosotras esa noche, de no haber sido por él, me hubiera dado un ataque de pánico y quien sabe qué más haha
Además de la protección espiritual, de la fuerza con la que contaba y del trabajo en equipo que hicimos, agradezco el miedo, porque es el que me mantuvo alerta y a la vez en calma.
Sin duda es fundamental aprender a pedir ayuda, en tu afán de querer tener controlada la situación, o pensar que todo está bajo control, está bien ser vulnerable, esta bien NO estar bien, no pienses que eres molestia o que se van a enojar, es una idea muy tonta y equivocada que tenemos; tú eres importante, y gracias a esa vulnerabilidad te das cuenta quiénes están contigo también. En un momento difícil una llamada o un mensaje, entre más pronto sea, puede marcar la diferencia, justo en ese instante que te das cuenta que estás en peligro, no dudes en avisar dónde estás, no te quedes callado. En mi experiencia, no sólo un animal, sino una caída o hasta el frío estaba en contra nuestra.
¿Qué hubiera pasado si no sale esa llamada de mi celular, o si se le acaba la batería y a las lámparas también?…

Esa noche me cambió la vida por completo, la recordaré siempre, definitivamente marcó un antes y un después, la Claudia que regresó a casa después de estar perdida 3 horas en la cima de las antenas, es una mujer más fuerte y consciente del del gran valor que tiene su vida, más alerta de los riesgos, mucho más agradecida con Dios y sin miedo de decir su verdad, entre muchas cosas más.
Recomendaciones para corredores trail
Estudia el recorrido y mantente atento a las condiciones meteorológicas, sobre la marcha tendrás que estar atento a la evolución del cielo y si algo no va como tenías previsto, es bueno valorar acortar la actividad o darte la vuelta antes. Si hay problemas, actúa siempre con serenidad, analiza la situación, evalúa las opciones y elige siempre la más segura. Siempre deja aviso a dónde vas. Igual que en otras actividades en montaña, siempre conviene que alguien sepa a dónde te diriges, con quien, qué equipo y hora prevista de regreso, de esta manera si te sucede un imprevisto alguien estará atento a tu regreso y podrá activar una emergencia en el caso de que hayas tenido un accidente y no puedas avisar.
Siempre lleva el equipo que piden de requisito obligatorio con provisiones extras, comida, hidratación, equipo, ropa adecuada para frío, lluvia o calor; en la montaña de un momento a otro cambia la temperatura, lo ideal es estar siempre preparado, mejor siempre pasarse que quedarse corto, tanto en equipo como en provisiones. Lleva tu celular con batería bien cargada o con carga de reserva si fuera preciso. Los móviles actuales pueden cumplir distintas funciones como las del GPS, linterna o brújula, considera llevar aplicaciones útiles para tu seguridad que te permitan compartir tu geoposición, tus coordenadas exactas.
Elementos imprescindibles.
1. Celular u otro dispositivo con ruta y mapa de la zona
2. Batería de respaldo
3. Brújula análoga
4. Manta térmica
5. Silbato
6. Hidratación
7. Rompe vientos
8. Reserva alimentaria
9. Ropa de abrigo
10. Guantes y Buff
Áreas de oportunidad en carreras trail
Ya todo está inventado sólo es necesario que tanto atletas como organizadores pongan especial atención en el protocolo de seguridad que deben seguir en un evento. No hay nada que esté de más, TODO es importante, desde acortar la distancia entre señalizaciones como colocar personal en lo puntos que sean especialmente confusos o peligrosos, saber que si un corredor pasó un punto de control a determinada hora por muy lento que sea tiene una hora estimada de llegada al siguiente. Considerar más equipo de staff en puntos críticos de ruta, dando indicaciones y siempre al pendiente de todos los corredores, más reflectores y luz especiales para neblina.
Muchas veces cosas que son obvias para el organizador no lo son para el visitante y estamos claros que ningún organizador quiere que su evento salga mal y mucho menos que se les muera un participante, por eso hay que extremar medidas por tontas que puedan parecer.
En términos generales la ruta siempre debe tener una complejidad abordable, en los puntos más peligrosos deben tomarse precauciones extraordinarias pensando en los corredores menos capaces. Si hay un paso complejo, se debe buscar siempre la opción más segura. Se debe tener presente que la mente de un corredor cansado no siempre resuelve bien y los músculos no siempre responden como se debe.
Por eso es muy importante tener mayor sensibilización por los participantes, para evitar una situación de riesgo, por más expertos que sean los corredores, pueden pasar por una caída, perder el sentido de ubicación, una picadura, hipotermia, etc. Son vidas con las que están tratando no objetos, y esas personas confían plenamente en el comité organizador para que todo esté bien, no defrauden esa confianza que depositan los corredores al inscribirse en una carrera para pasarla bien y sobre todo para hacer lo que tanto aman.
Practicar trail running con seguridad también requiere su dosis de atención y buen hacer, como todas las actividades que se realizan en el medio natural, sigamos fomentando el deporte de manera sana y segura.
Para finalizar, cierro con esta entrevista realizada a Leonardo Isola, trail runner experimentado y Representante Nacional de corredores en ITRA:
“…De nada serviría tener una marcación impecable del circuito, asegurando que nadie se pierda, si cuando se produce un accidente no hay capacidad de evacuación, o si no está el equipo médico presente. Por supuesto que cada circuito tiene sus características, pero se debe evaluar el acceso a todos los puntos. Si no se puede llegar en vehículo, ¿cómo se hace? ¿En moto, quads,…? ¿Se dispone de todo eso? De nada sirve hacer un tremendo circuito, si no hay capacidad de patrulla”
En cuanto a las responsabilidades que debería asumir el corredor: ¿Checamos en qué carreras nos inscribimos? ¿Sabemos de la idoneidad del organizador? ¿Somos conscientes que nos internamos en ambientes complejos, donde por más que existan los medios, una evacuación es a veces muy dificultosa? ¿Llevamos el material obligatorio y sabemos usarlo?
Es muy importante que tú como corredor sepas bajo qué condiciones estarás corriendo y los organizadores deben asumir que en la medida de que sus proyectos se desarrollen deberán mejorar sus estándares.
Al final tu tienes el control en tus manos, elige con cuidado. Es muy importante que lleves elementos mínimos de supervivencia siempre. No te confíes en que la carrera cuidará de tí. Ponte siempre en el peor escenario. Tu vida y tu salud es tu principal activo, el deporte la hace más plena y no tiene por qué ponerla en riesgo.
Sigamos sumando kilómetros con consciencia, preparación y seguridad, disfruten de lo que tanto aman hacer!!
Besos a todos!
Claudia Canavati
FUENTES:
La seguridad en el trail running: Recomendaciones internacionales
https://runchile.cl/la-seguridad-en-el-trail/
https://itra.run/page/291/Seguridad.html